lunes, 24 de febrero de 2014

Viaje a Tokaj, visita a bodegas Oremus. Vinum Regum, Rex Vinorum


"Vinum Regum, Rex Vinorum" ("Vino de reyes, rey de los vinos").


 Visita a Bodegas Tokaj Oremus

Hungría (en húngaroMagyarország) es un país de Europa Central sin litoral. Está situado en la llanura Panónica y tiene fronteras con Eslovaquia por el norte, con Ucrania y Rumanía por el este, con Serbia y Croacia por el sur, con Eslovenia por el suroeste y con Austria por el oeste. Su capital y mayor ciudad es Budapest.

Hungría ocupa la cuenca media del río Danubio, tierra llana formada por los aluviones de este río y su afluente el Tisza, que es conocida como llanura húngara y que se extiende también por el norte de Serbia, sur de Eslovaquia y oeste de Rumanía. Al oeste destaca el lago Balatón.


El clima es continental, con inviernos fríos, veranos cálidos y precipitaciones medias. En Budapest, la media de enero es -1,0º, la de julio 21,9º y la precipitación anual de 498 mm.




Andrax Bacsó: Enólogo de bodegas Tokaj Oremus













La región comprende 28 localidades y 7.000 hectáreas de viñedos. El vino Tokaji, que se produce en la región, es único en el mundo, por su variedad aszú, que es la más antigua de vino botritizado, cuyo origen data del siglo XVII.
Características de la región
Algunas características que hacen de Tokaj una región vinícola única son:
Suelo y microclima: El terroir de Tokaj está compuesto por arcillas o loess del subsuelo volcánico. El microclima se produce por sus colinas dirigidas al sur que proporcionan sol y la proximidad de los ríos Tisza y Bodrog. Esto favorece la proliferación de Botrytis cinerea (Podredumbre noble) con la consecuente desecación de las uvas, con las que se produce un vino muy especial.
Variedad de uvas autóctonas: Las variedades Furmint y Hárslevelü han sido cultivadas en la región durante siglos y junto con la moscatel amarilla (en húngaro: Sárgamuskotály) y la Zéta, son las únicas uvas que se permiten oficialmente plantarse en la región.
Bodegas: Un vasto sistema de bodegas fue excavado en la piedra entre los años 1400 y 1600. Éstas proporcionan una temperatura constante de uno 10-12 °C. Los toneles son recubiertos con un característico moho, que se alimenta del alcohol evaporado y mantiene una humedad de aproximadamente 85-90%, la cual es ideal para el envejecimiento de los vinos Tokaji.

Sistema de denominación: Un real decreto de 1757 estableció una producción restringida al territorio de Tokaj, siendo el primer sistema de denominación de origen del vino en el mundo. La clasificación de los viñedos comenzó en 1730 y fue completada por un censo nacional en 1765 y 1772.
El vino Tokaji fue el elemento de mayor desarrollo de la región desde el siglo XVII. Su exportación fue la principal fuente de beneficios del Principado de Transilvania, al que la región pertenecía en ese momento. Además, los ingresos por el, desde entonces, renombrado vino Tokaji Aszú ayudaron a pagar los conflictos para conseguir la independencia del mandato de los Habsburgos en la región. La reputación del Tokaji se realzó considerablemente cuando en 1703, Francisco II Rákóczi, príncipe de Transilvania, envió al rey Luis XIV de Francia numerosas botellas de este vino. Fue servido en la corte de Versalles donde se le conoció como Tokay. Luis XIV, satisfecho con la preciada bebida, lo llamó "Vinum Regum, Rex Vinorum" ("Vino de reyes, rey de los vinos").
En el siglo XVIII, Tokaj alcanzó su mayor prosperidad. Polonia y Rusia se convirtieron en los principales mercados importadores de su vino. Tanta fue la importancia del Tokaji en Rusia, que los zares mantuvieron de facto una colonia en Tokaj para garantizar el suministro a la corte imperial.
La partición de Polonia en 1795 y la imposición de tasas aduaneras provocó una importante caída en las exportaciones y precipitó la economía de la región. Esta, sería la primera de las tres grandes crisis de Tokaj-Hegyalja. La segunda ocurrió en 1885 cuando la plaga de la filoxera destrozó la gran mayoría de viñedos en unos pocos años. El tercer golpe para la región se produjo cuando Hungría perdió las dos terceras partes de su territorio a consecuencia del Tratado de Trianon al final de la I Guerra Mundial. Por esto, Tokaj perdió el acceso a la mayor parte de su mercado interior. La región fue dividida entre Hungría y la recién creada Checoslovaquia, que se anexionó un área de unas 120 hectáreas. Ésta sigue formando parte de Eslovaquia.
La época comunista supuso un deterioro en la calidad y reputación de los vinos Tokaji. Con la caída del Telón de acero, en la década de los 90 comenzaron a hacerse mejoras en la región, lo que conllevó al llamado "Renacimiento de Tokaj". Hay actualmente unas 600 bodegas, 50 de las cuales producen todas las variedades de vinos Tokaji.
Un acuerdo alcanzado en junio de 2004 entre los gobiernos húngaro y eslovaco permitió el uso de la denominación Tokaji en Eslovaquia. Según este acuerdo, el vino producido en los 5,65 km² situado junto a la frontera húngara-eslovaca podrá comercializarse como vino de Tokaj. Aunque este vino hecho en Eslovaquia no está obligado legalmente se elabora siguiendo los mismos estándares que consagra la ley húngara desde 1990. Aún no se ha decidido qué organismo controlará o hará valer el cumplimiento de estas leyes. La solución a la disputa con Eslovaquia produjo un juicio internacional entre Hungría y cinco países más (Italia, Francia, Australia, Serbia y Eslovenia) por el uso de la denominación "Tokaji".


Leyenda del origen
El surgimiento del vino Tokaji está asociado con la figura de la condesa húngara Susana Lorántffy (1600–1660). Susana era la esposa de Jorge Rákóczi I, Príncipe de Transilvania, por consiguiente propietaria de vastas tierras y viñedos. Ella cuidaba personalmente de ellos y enseñó a muchos de sus siervos y a religiosos, como Matías Laczkó, los secretos de los cultivos. Fue por las constantes guerras contra los turcos y germánicos, que en una oportunidad se pospuso la cosecha hasta noviembre, y el resultado fue el sabor más dulce típico de las uvas usadas para este vino.



El nombre Tokaji
Los vinos Tokaji tienen una gran reputación e historia, lo cual, desafortunadamente, ha causado un abuso del nombre Tokaji:
Históricamente Tokaji era el vino procedente de la región de Tokaj en el Reino de Hungría. Antes de la plaga de la filoxera, el vino que crecía en la región de Tokaj procedía de diversas variedades de uvas, sobre todo blancas. Sin embargo, muchas referencias históricas al vino Tokaji hacen referencia al vino de postre dulce aszú.
El nombre de Tokay se empezó a usar en la región francesa de Alsacia para los vinos basados en la variedad Pinot Gris. En Italia el nombre Tocai hacía referencia a una variedad de uva de la región Friuli-Venezia-Giulia.
En 1918, una pequeña parte de la región vinícola Tokaj (approx. 1.75 km²) pasó a formar parte del recién creado Estado de Checoslovaquia. El resto de la región, la mayor parte, formaba parte de la recién creada República de Hungría.
Con el tratado de adhesión de Hungría y Eslovaquia a la Unión Europea, el nombre Tokaji consiguió el estatus de Denominación de Origen Protegida, con lo que los productores franceses e italianos no pueden usar desde marzo de 2007 el nombre Tokay o Tocai.
También ha habido una larga disputa entre Hungría y Checoslovaquia (Eslovaquia desde 1993) sobre el derecho de la región que todavía permanece allí a usar el nombre Tokaji. Las negociaciones entre los dos gobiernos desembocaron en un acuerdo en junio de 2004. Con este acuerdo, el vino producido en 5,65 km² de tierra en Eslovaquia puede emplear el nombre Tokaj. Sin embargo, siguen sin resolverse varias cuestiones prácticas. Eslovaquia se ha comprometido a introducir los mismos estándares que contemplan las leyes vinícolas húngaras desde 1990, pero todavía no se ha decidido quién será el encargado de controlar el cumplimiento de dichas leyes.

Tipos de vino Tokaji
Actualmente solo cuatro variedades de uva son permitidas para los vinos que lleven el nombre Tokaji: Furmint (sk: Furmint), Hárslevelü (sk: Lipovina), Sárgamuskotály (sk: Muškát žltý) y Zéta (sk: Zeta), un cruce de la Furmint con la variedad Bouvier. La variedad Furmint ocupa el 70% del área cultivada y es de lejos la uva más importante en la producción de los vinos aszú. Sin embargo, la región produce una impresionante cantidad de diferentes vinos, desde los secos blancos hasta el vino más dulce del mundo. La siguiente lista reproduce los tipos de vino producidos en la región húngara de Tokaj-Hegyalja.
Vinos secos: Generalmente no se tiene en cuenta que la región Tokaj produce excelentes vinos secos. Estos vinos, llamados ordinárium, mencionan la variedad de la que están hechos: Tokaji Furmint (sk: Tokajský Furmint), Tokaji Hárslevelu (sk: Tokajská Lipovina) y Tokaji Sárgamuskotály (sk: Tokajský Muškát žltý).
Szamorodni (sk: Samorodné): Lo que diferencia a un Szamorodni de un vino ordinario es que está hecho a partir de racimos que contienen una notable proporción de uvas afectadas por la acción de un hongo parásito, que causa la podredumbre noble o Botrytis cinerea. Dichas uvas han perdido su contenido en agua y el azúcar se encuentra más concentrado. Debido a esto, la graduación alcohólica de un vino szamorodni es normalmente mayor que en un vino ordinario. Szamorodni suele contener hasta 100-120 g de azúcar residual. Sin embargo, si los racimos contienen menos uvas afectadas por la podredumbre noble, el azúcar residual es menor y el vino resultante es seco.

Aszú (sk: Tokajský výber): Este es el vino que ha dado fama a la región de Tokaj, y es además citado en el himno nacional húngaro. El significado original de la palabra húngara aszú es "seco". Según la leyenda, el primer aszú fue hecho por Laczkó Máté Szepsi en 1630. Sin embargo, en Nomenklatura de Fabricius Balázs Sziksai, que fue completada en 1576 se hace ya referencia a un vino a partir de uvas aszú. La concentración de uvas aszú se define tradicionalmente por el número de puttony (sk: putňa) (masa de uvas aszú añadida a un barril de 136 litros). Actualmente el número puttony se basa en la concentración de azúcar en el vino maduro. Aszú varían desde 3 puttonyos hasta 6 puttonyos, existiendo una categoría superior llamada Aszú-Eszencia, que representa a los vinos con 7 puttonyos.

Eszencia (sk: Esencia): Es el aszú con 7 puttonyos, al que también se le conoce con el nombre de néctar, que es descrito a menudo como el vino más valioso del mundo, aunque técnicamente no debe ser llamado vino, puesto que su enorme concentración de azúcar significa que su nivel de alcohol nunca ha superado los 5-6 grados. Eszencia es el zumo de las uvas aszú, similar a un almíbar, que fluye naturalmente a través de las rejillas situadas en el fondo de las cubas donde se ponen las uvas durante la recolección. La concentración de azúcar en los vinos eszencia es típicamente entre 500 y 700 g por litro. Normalmente eszencia se añade a los vinos aszú pero en ocasiones se embotella por separado.

Forditás (sk: Forditáš): Significa "cambiado" en húngaro. Para hacer un Forditás, las uvas aszú, después de un primer prensado ligero, se mezclan otra vez con el mosto en fermentación. Después de la maceración de las uvas se procede a un segundo prensado. El vino Forditás alcanza 10 grados de alcohol y es también un vino dulce.

Máslás (sk: Mášláš): Significa "copia" en húngaro, se hace añadiendo el mosto en fermentación a la pasta de uvas aszú.
Otros vinos dulces: Durante los últimos años han aparecido otros tipos de vinos dulces en la región de Tokaj. Normalmente se lanzan un año o 18 meses después de la vendimia. El contenido típico en azúcar es entre 60 a 180 g por litro y contienen una proporción de uvas afectadas por la podredumbre noble similar a los vinos Aszú. Estos vinos suelen denominarse kesõi szüretelésú ("vinos de cosecha tardía").
Bodega Tokaj Oremus 


Los viñedos y las bodegas Tokaj Oremus están ubicados en Tolcsva, uno de los pueblos más famosos de la región de Tokaj-Hegyalja, en el nordeste de Hungría.

La región, integrada por veintiocho aldeas, rodeadas de huertas y viñedos, reúne unas características geográficas poco comunes, fruto de la conjunción armónica de clima y suelo. Unas condiciones especiales capaces de provocar la aparición de esa podredumbre noble que asegura una voz propia en la copa de los vinos de aszú.


Tokaj Oremus se enorgullece de tener 115 hectáreas de viñedos de ubicación tan hermosa como las fajas Mandulás, Kútpatka, viñedos de primera categoría, que siempre han pertenecido al patrimonio de familias de la nobleza, como las estirpes de los Rákóczi, Szirmay y Dessewffly. La vid, plantada al pie de los montes, en altitud que no supera los 200 metros sobre el nivel del mar, se siente protegida del viento del norte a la par que por tal situación recibe un sol abundante.



En lo que respecta a las instalaciones, destaca el singular sistema de bodegas de crianza de Oremus. Las cuevas, cavadas en piedra de tufo volcánico, y de 8 a 30 metros de profundidad, protegen los vinos de Tokaj desde el siglo XII.
Ficha técnica

Nombre: Tokaj Oremus
Localidad: Tolcsva (Hungría)
Zona geográfica: Tokaj
Tipos de vinos elaborados: Vino Blanco, Vino Dulce
Marcas: Tokaji Aszu Oremus 3 Puttonyos, Tokaji Aszú Oremus, Tokaji Aszú Oremus 4 Puttonyos, Tokaji Mandolas Furmint Seco, Tokaji Oremus Vendimia Tardía
Antigüedad de la bodega: 21 años (desde 1993)

Catamos:

Mandolás 2011
Mandolás 2003
Cosecha tardía 2011
Oremus tokaj 2006 Aszu 5 puttonyos
Oremus tokaj 1999 Aszu 6 puttonyos
Oremus Taokaj 1972 Aszu 6 puttonyos


Recomiendo ver este vídeo:

sábado, 1 de junio de 2013

El conejo y la vid

PLAGA DE CONEJOS.
El conejo común o europeo está incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Animal de hábitos nocturnos y crepusculares, se alimenta desde que anochece hasta que amanece y pasa la mayor parte del día en sus madrigueras.
La abundancia de la especie, se basa, además de en su capacidad reproductora, en su condición de fitófago (Herbívoro)  con doble digestión, asemejándose a los rumiantes.
El conejo practica la La abundancia de la especie, se basa, además de en su capacidad reproductora, en su condición de fitófago con doble digestión, asemejándose a los rumiantes. En efecto, el conejo practica la cecotrofia, de modo que las heces blandas (cecotrofos), ricas en bacterias y proteínas, son reingeridas para un segundo tránsito digestivo. Estos excrementos son más frecuentes por las mañanas, cuando los animales se encuentran en reposo. Resulta de ello son los cecotrofos, excrementos verde oliva, blandos y brillantes que el conejo toma de salida del ano y vuelve a ingerir. Los excrementos finales del conejo son de un marrón oscuro, más gruesos (7 a 12 mm de diámetro) y duros.
Son fértiles durante todo el año pero la mayor cantidad de nacimientos se dan durante la primera mitad del año. El periodo de gestación dura 32 días y las camadas oscilan normalmente entre 4-12 individuos. Pueden tener varias camadas al año.
Daños en la vid:
Comen los brotes
Desfolian la corteza
Disminución de cosecha
Infección de las vides por hongos y bacterias

Muerte de la planta

EMBALSES DE CASTILLA Y LEÓN primavera 2013

Las provincias que han batido el récord de lluvia en Castilla y León han sido Valladolid 129 litros,  Zamora, Segovia y Doria.
Se han registrado en Castilla y León 114 litros por metro cuadrado éste mes de marzo, los embalses del Duero han llegado a estar al 85 por ciento de su capacidad, tras haberse incrementado en veinte puntos en menos de un mes, ayer los recursos hídricos almacenados eran un 83,2 por ciento.
Como sé llena un embalse
Agua de llenado directo:
·         Lluvia
·         Ríos y arroyos
Agua de llenado indirecto:
·         Cauces subterráneos
·         Filtración
·         Escorrentía
·         Des-hielos

Niveles de característicos de los embalses según sus caudales:
  • Nivel mínimo minimorum: es el nivel mínimo que puede alcanzar el embalse; coincide con el nivel mínimo de la toma situada en la menor cota.
  • Nivel mínimo operacional: es el nivel por debajo del cual las estructuras asociadas al embalse y la presa no operan u operan en forma inadecuada.
  • Nivel medio. Es el nivel que tiene el 50% de permanencia en el lapso del ciclo de compensación del embalse, que puede ser de un día, para los pequeños embalses, hasta períodos plurianuales para los grandes embalses. El período más frecuente es de un año.
  • Nivel máximo operacional: al llegarse a este nivel se comienza a verter agua con el objetivo de mantener el nivel pero sin causar daños aguas abajo.
  • Nivel del vertedero. Si la presa dispone de un solo vertedero libre, el nivel de la solera coincide con el nivel máximo operacional. Si el vertedero está equipado con compuertas, el nivel de la solera es inferior al máximo operacional.
  • Nivel máximo normal: al llegarse a este nivel la operación cambia de objetivo y la prioridad es garantizar la seguridad de la presa. En esta fase pueden ocurrir daños aguas abajo; sin embargo, se intentará minimizar los mismos.
  • Nivel máximo maximorum: en este nivel ya la prioridad absoluta es la seguridad de la presa, dado que una ruptura sería catastrófica aguas abajo. Se mantiene el nivel a toda costa; el caudal descargado es igual al caudal que entra en el embalse. En esta situación se ha encontrado Los pantanos segovianos de Linares de Arroyo y el Pontón y en Burgos el de Arlanzón han sido los que más problemas han registrado en los últimos días, al encontrarse completamente llenos por su escasa capacidad, y se han visto obligados vaciase a través de la parte superior de las presas.

Aspectos negativos:
·         Los cultivos de remolacha, el maíz, el cereal y la patata son los más afectados, La Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL) calcula que las inundaciones de los últimos días han dañado unas 150.000 hectáreas de cultivo en la cuenca del Duero, para la que piden la declaración de zona catastrófica.
·         Cereales amarillos
·         150.000 toneladas de remolacha por sacar.

Aspectos positivos:
·         Se renovarán acuíferos y se aseguran disponibilidades para el regadío por un largo período.
·         Los pozos de tierra de campos estaban agotados, tiempo de llenado de una balsa de agua subterránea puede tardar 150 – 200 años y con la sobre explotación de los regadíos se han agotado en 40 años.
·         Las precipitaciones han permitido acabar con estampas del año pasado de falta de agua para el riego y de cisternas para paliar la sed de la ganadería extensiva.
·          

LA EDAD DEL VINO

La edad del vino
En la actualidad el gusto de los consumidores ha cambiado vertiginosamente desde los últimos 20 años.
El consumo de Grandes Reservas y se Reservas se considera actualmente un clasicismo.
La pérdida del gusto por los vinos viejos o envejecidos es muy patente. Muchos consumidores de estos vinos superan en la actualidad los 60 años o ya no están.
Ha desaparecido el aprecio por los aromas terciarios, por las complejidades aromáticas, el consumidor no tiene tiempo de esperar a una correcta decantación, oxigenación y como tal a un protocolo de tratamiento.
El mercado actual aboga por el consumo rápido de los vinos, orientado a la presencia muy representativa de la fruta y después de las maderas.
Actualmente el mercado español se sitúa dentro de un grupo de muy bajo consumo de vino per cápita y año, 16 litros. Sin embargo España ha pasado de beber de forma Mediterránea como Francia o Italia a la manera anglosajona: cerveza y Ginebra.
Son los abuelos los que están tratando de recuperar nuestra cultura enseñando a los nietos a interesarse por el vino.
Parámetros que debe poseer un vino para que tenga larga longevidad:
·         Acidez
·         Estructura tánica
·         Color
·         Aromas limpios
·         Buen sistema de taponado
·         Correcta conservación
o   Ausencia de luz
o   Temperatura constante 15-16 ºC
o   Ausencia de vibraciones


“…El vino es eterno, las modas son perecederas”.

EL EXCESO DE AGUA EN LA VID

EL EXCESO DE AGUA EN LA VID:
·         El exceso de agua en tiempo prolongado fomenta la multiplicación de hongos aéreos.
·         Es época de lloros por lo que ya hay actividad de la raíz y el exceso de agua produce asfixia radicular por ausencia de aire.
·         El exceso de agua fomenta la proliferación de hongos de raíz (Petri)
·         El exceso de agua potencia la proliferación de malas hierbas.
·         Impide la realización de las tareas normales de arada, aplicación de abonos, recoger palos, etc,,,
·         Aumenta el riesgo de infección por las heridas de poda.
·         Reblandece las yemas y ayuda a los hongos a realizar su colonización y pudrición.
·         Incrementa el desarrollo de oídio en madera.
·         Fomenta el desarrollo de poblaciones de ácaros
Recomendaciones:
·         Sanear los suelos labrando con subsolador cada 4 años en calles alternativas.
·         Sanear y limpiar linderos, medianerías y cunetas.
·         Respetar los cauces históricos de los arroyos y arroyuelos que muchos de ellos se han tapado por desconocimiento o sobre explotación.
·         Mejorar el valor de las fincas realizando drenajes en las zonas de acumulación.

·         Controlar el oídio desde la brotación, aplicando los productos de contacto por la totalidad de la planta.
·         Controlar las malas hierbas desde el momento en el que se pueda entrar, evitando aplicar productos pero si no hay más remedio estudiar la flora infectante y aplicar herbicidas selectivos.
·         Hacer analítica de suelos carencia de nitrógeno y Boro atentos a la clorosis férrica en suelos calizos hierro. Tratamientos foliar micronutrientes

·         Nitrógeno al suelo, si los nieles de materia orgánica son bajos debajo de 1% aplicar nitrógeno de liberación lenta.

viernes, 31 de mayo de 2013

EFECTOS DE LA PRIMAVERA LLUVIOSA Y FRÍA EN LA VID


EFECTOS DE LA PRIMAVERA LLUVIOSA Y FRÍA EN LA VID:

·         CLOROSIS FÉRRICA:

La caliza activa (Carbonatos) desempeña un papel fundamental en la regulación del pH del suelo y se la considera uno de los mas importante bloqueantes de la penetración del hierro en las plantas, el exceso de caliza activa impide la absorción de este nutriente, debilitando el crecimiento de las vides y mostrando tonos amarillos y lánguidos ya que el hierro es esencial para la síntesis de clorofila

El exceso de agua disuelve la caliza (carbonatos) del suelo formando bicarbonato cálcico (Agua con gas) que es más reactivo que el carbonato.

La penetración del Hierro a través de la raíz, se hace vía acido cítrico-hierro, la caliza del suelo neutraliza el acido cítrico formado por las raíces y da lugar a la insolubilización del hierro impidiendo la formación del complejo citrato de hierro.

RECOMENDACIONES:

o   Aportar hierro al suelo en forma de quelatos.

o   Aportar hierro vía foliar en forma de citrato de hierro o sulfato ferrollo + acido citrico

o   Época recomendada: Antes de la floración.

 

·         PROLIFERACION DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

La humedad fomenta el desarrollo de hongos y potencia la eclosión de huevos de insectos.

Acariosis precoz, Oídio y Mildiu.

                RECOMENDACIONES:

o   Aplicar en estas primeras fases fenológicas productos de contacto mojando tronco brazos y partes vegetativas.

o   Utilizar productos acaricidas específicos.

o   Realizar la poda en verde cuanto antes para reducir la demanda de micronutrientes y regular la carga.

 

·         DAÑOS DE FRÍO POR EXPOSICIÓN A TEMPERATURAS BAJAS DE MANERA PROLONGADA.

o   Puntas rojas en los brotes

o   Daños en el racimo

o   Vientos polares